Y viene a colación dado que la lección de hoy se basa en tan solo la búsqueda de las “líneas” arquitectónicas en nuestros encuadres.
Aclaro:
1.- Desarrollar un sentido especial que busque (y encuentre) las “líneas” (¿maestras?) principales de la composición arquitectónica.
Identificarlas, analizar sus recorridos y desarrollar un talento tal que las aísle del resto de líneas secundarias. Son las líneas que el autor probablemente ha trabajado intensamente en el desarrollo de sus planos de sección.
2.- Potenciarlas dentro del encuadre. No es necesario que salgan completas, pero sí que aparezcan como protagonistas de las fotos.
En esta de aquí arriba, las diagonales de las rampas cruzan las horizontales de las fachadas interiores.
Y en esta de más abajo, las horizontales se encuentran con los capiteles en el interior de la sala de embarque.
En esta otra de arriba, la sala hipóstila flota gracias a la luz rasante que entra por debajo de estos otros capiteles, y las líneas repetidas de estos buscan ambos puntos de fuga.
Abajo, los textos que conforman la escultura hinchable giran como líneas convergentes sobre un mismo punto.
Si queréis ver algún ejemplo más de esta fotogénica estación, llena de líneas, visitar aquí
Y al igual que invité en la lección primera, y tras estos ejemplos desarrollados en Madrid, en esta segunda lección os invito a visitar al casi arquitecto, luego fotógrafo, Horst Horst, a través de este enlace.
Estudió algo de arquitectura con el mismísimo Le Corbusier, pero se decantó finalmente por este otro arte al conocer al que fue, dicen, su amante, Hoinigen Huene, también fotógrafo cuyo otro enlace es este.
Artículo escrito por Javier Dahl.
Y hoy queremos cerrar el post deseandoles una muy Feliz Navidad de parte de todo el equipo de Arquitectitis! Pasadla genial ;D !
Felices fiestas a vosotros también! Seguid con este blog tan interesante!
ResponderEliminarMi felicitación para unas Navidades (de diseño):
www.loimportanteestaenelinterior.blogspot.com
_un beso