Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rehabilitación. Mostrar todas las entradas

18 abril 2013

Reusing of abandoned building for urban laboratory

(To read the English version go to the bottom of the article)

Ubicado en un edificio de apartamentos de cinco pisos abandonado en el centro de Taipei, Ruin Academy es un laboratorio de arquitectura , donde los agujeros perforados en las paredes permiten entrar  la lluvia en el interior, las plantas crecen en el suelo y los “restos” de la estructura sirven como "abono" para el futuro de la ciudad... Mediante una colaboración entre el Laboratorio de Casagrande con sede en Finlandia y la Fundación Taiwanesa para JUT Arte y Arquitectura, el proyecto apunta a "repensar la ciudad industrial y el hombre moderno en una caja."




Ruin Academy sirve como escenario de talleres y cursos para distintas universidades taiwanesas e internacionales en temas como la arquitectura, el urbanismo y el arte ambiental. Las líneas entre la ciudad y el edificio se han difuminado con la eliminación de las ventanas y las paredes interiores, por lo que el bambú y huerto urbano  se pueden cultivar en el interior. Estudiantes y profesores duermen  en los dormitorios del edificio. Los elementos de caoba en los interiores, como pasillos y escaleras, están pensados de modo flexible para ser reorganizado según cambien las necesidades de los habitantes.



" Academy Ruin está estudiando los procesos de arruinamiento de Taipei que se mantienen en  la ciudad", dice Marco Casagrande en el blog Academia Ruin. La idea es que las estructuras urbanas estáticas no son una forma natural de la vida, y que en la 'Tercera Generación City' se mezclen la naturaleza con la construcción humana en una simbiosis constante cambio. Restauración de la naturaleza dentro de las ciudades, el cultivo en los espacios del interior de alimentos, y que viven en estructuras que se adaptan constantemente y el cambio es visto como una forma más ecológica en que los humanos interactúan con el medio ambiente.



La investigación se realiza en colaboración con algunas universidades, grupos e individuos con la Academia actuando como un campamento base para una serie de talleres y trabajos individuales taiwaneses y finlandés. Es un campo de refugiados voluntarios  en la comunidad arquitectónica. Arquitectura , moviéndose  libremente en el medio del Arte del medio ambiente, el urbanismo, la sociología y otras disciplinas del Arte y la Ciencia. Tal vez es mejor denominar  “entorno humano” construido en lugar de la “arquitectura y urbanismo”.



Academy Ruin es sólo una de las muchas estructuras ilegales, no autorizadas que han aparecido en la parte superior y alrededor de los edificios modernos convencionales de Taipei. Las estructuras orgánicas y, a menudo transitorias hechos de materiales como láminas de bambú o de plástico brotan en las azoteas de los rascacielos de hormigón y en lugares abandonados, utilizados como viviendas de artistas, fincas urbanas, mercados nocturnos y otros lugares de reunión social.



Distribución por plantas:

• Sótano-Blown abierta y llena de tierra vegetal. Residuos de la construcción de una capa de drenaje. 5 olivos.
• Primera Planta "Archivo" - 6 segmentos pulgadas de la casa de piedras blancas. Agujeros de 6 pulgadas de la larga fachada. Puente de caoba en el sótano hoyos. Pila de la suciedad en la esquina con el taro. Lugar del fuego.
• Planta segunda "residencia de estudiantes" - Unidad de dormir caoba de 4 estudiantes. Mesas de trabajo cada vez mayor de bambú, caoba. Huerto con fruta de la pasión, nido Aspenium y repollo chino. Agujeros a través del suelo y el techo. Cocina y baño.
• Planta tercera "Cubierta del profesor" - cama de caoba sobre ruedas. Bambú crece a través de las ventanas. Agujeros de 6 pulgadas a través del suelo y el techo. Cocina y baño.
• Planta cuarta, "Lounge" - Etapa. EL bambú crece a través de las ventanas. Agujeros de 6 pulgadas a través del suelo y el techo. WC. Lugar del fuego.
• Planta quinta "Sauna" - sauna pública, toda de caoba; mejor sauna en el Pacífico. Sala de chill-out, piedras blancas. Duchas con bambú . 





English version:

I have to confess there is some exciting  about exploring abandoned places. Ruin Academy is a living architectural laboratory where holes drilled in the walls let rain inside, plants grow from the floors and the bones of the structure serve as ‘compost’ for the future of the city. It appears occupying an abandoned five-story apartment building in central Taipei ; this project is a  collaboration between Finland-based CasagrandeLaboratory and the Taiwanese JUT Foundation for Arts & Architecture, and it aims to “re-think the industrial city and the modern man in a box.”



Ruin Academy serves as a setting for workshops and courses for various Taiwanese and international universities in subjects like architecture, urban design and environmental art. The lines between the city and the building have been blurred with the removal of windows and interior walls, so bamboo and vegetables can be grown indoors. Students and professors sleep in ad-hoc dormitories. The mahogany elements of the interiors, like walkways and steps, are made to be rearranged as the inhabitants’ needs change.

The Ruin Academy is looking at the ruining processes of Taipei that keep the city alive;  The idea is that static urban structures aren’t a natural way of life, and that the ‘Third Generation City’ would mix nature with human construction in an ever-changing symbiosis. Restoring nature within cities, growing food indoors, and living in structures that constantly adapt and change is seen as a more organic way for humans to interact with our environment.
The research is done in collaboration with some Taiwanese and Finnish universities, groups and individuals with the Academy acting as a base camp for a series of workshops and individual works. We are a voluntary refugee camp within the architecture community. Architecture moving freely in-between environmental art, urban design, sociology and other disciplines of art and science. Maybe better call built human environment instead of architecture or urban design



The Ruin Academy is just one of the many illegal, unsanctioned ‘parasite’ structures that have popped up on top of and around Taipei’s conventional modern buildings. Organic and often transient structures made of materials like bamboo or plastic sheeting sprout on the roofs of concrete skyscrapers and in abandoned lots, used as artist housing, urban farms, night markets and other social gathering places.
ANATOMICS:               
  • Basement- Blown open and filled with top soil. Construction waste for a drainage layer. 5 olive trees.
  • 1st Floor “Archive” – 6 inch segments of the house on white stones. 6 inch holes in the long facade. Mahogany bridge over the basement-hole. Pile of dirt in the far corner with taro. Fire-place. 
  • 2nd Floor “Student Dormitory” – Mahogany sleeping unit for 4 students. Working tables growing bamboo, mahogany. Vegetable garden with passion fruit, Aspenium nidus and chinese cabbage. 6 inch holes through the floor and ceiling. Kitchen and toilet.
  • 3rd Floor “Professor’s Deck” – Mahogany bed on wheels. Bamboo growing through windows. 6 inch holes through the floor and ceiling. Kitchen and toilet.
  • 4th Floor, “Lounge” – Stage. Bamboo growing through windows. 6 inch holes through the floor and ceiling. Toilet. Fire-place.
  • 5th Floor “Sauna”- Public sauna, all mahogany; best sauna in the Pacific. Chill-out room, white stones. Showers with bamboo and taro. 6 inch hole.
Architects: Marco Casagrande
Location: Taipei, Taiwan
Design Team: Nikita Wu
Jut Foundation Coordinators: Lea Yi-Chen Lin, Yi-Ling Hung
Area: 500 sqm
Year: 2010
Photographs: AdDa, Tsai Ming-Hui

29 enero 2013

Rehabilitación ecológica en Lausanne / Ecological Rehabilitation in Lausanne

(To read English version go at the bottom of the article)

Es siempre un placer encontrarte con ejemplos de buena arquitectura respetuosos con el entorno y el Medio Ambiente, como el caso del proyecto del que os voy a hablar hoy.

Se trata de la transformación de tres edificios en la Cité de Lausanne (Suiza), realizado por el estudio de arquitectura AAS Cristobal Delgado Veluzat, en Vevey.



En pleno centro histórico de Lausanne, donde sus edificios datan de los siglos XVIII y XIX, y muy próximos a la Catedral, se encuentran estos tres edificios de cuatro plantas cada uno, cuya degradación hizo necesaria una intervención profunda.

Los trabajos fueron afrontados por una cooperativa que tiene desde entonces derecho de explotación sobre estos inmuebles de 99 años.


En el proyecto se tuvieron en cuenta dos objetivos fundamentales a la hora de realizarlo: respetar la historia del lugar y de los propios los edificios, y obtener la etiqueta Minergie que reconocieses los edificios como ecológicos y térmicamente eficientes.
Ambas cosas ya por separado entrañan dificultad...con lo que podemos imaginar el gran reto que supuso para los arquitectos la concatenación de ambas al mismo tiempo.


Para conseguir la etiqueta Minergie, fue necesaria la completa renovación de la envolvente y de las instalaciones, jugando en todo momento con la necesaria conservación de la estructura.
Una organización espacial clara, y un programa claramente funcional dieron a la obra una respuesta global excelente.


Finalmente el conjunto cuanta con ocho viviendas y un jardín de uso comunitario, y goza de una integración perfecta dentro del centro histórico de Lausanne.
Si tenéis oportunidad de venir a Suiza, no podéis dejar de visitarlo. Aquí la dirección: Rue Louis-Auguste Curtat 18, 20, 22 (Lausanne, Suiza).

A continuación os dejo con más imagenes de la obra, sacadas de la web del estudio.
¡Buena consecución de semana a todos!
  


  




English version:

It is always a pleasure to find good examples of environmentally friendly architecture, as the case of the project I am going to talk about today.
It is the transformation of three buildings in the Cité de Lausanne (Switzerland), by the architectural firm AAS Cristobal Delgado Veluzat, in Vevey.


In the historic center of Lausanne, where the buildings date from the eighteenth and nineteenth centuries, and very close to the Cathedral, are these three buildings of four floors each, whose degradation was complete and that required an urgent intervention. 



The works were faced by a cooperative that has since this moment, had the right to exploit these properties for 99 years. 

The project had two main objectives in mind: respect the history of the site and the buildings themselves, and get the reconocieses Minergie (buildings thermally efficients). 



Both separately involve difficulty ...so we can imagine the great challenge for architects assumed the concatenation of both at the same time. 
To get the label Minergie, was needed complete renovation of the housing and installations, playing at the same time with the necessary conservation of the structure. 
A clear spatial organization, and a functional program clearly gave the work an excellent overall response.

If you have a chance to come to Switzerland, I recomend you to visit this project. Here the address: Rue Louis-Auguste Curtat 18, 20, 22 (Lausanne, Switzerland).

Enjoy!



 


12 julio 2012

...y la vida sigue en la Casa Planells

Por: Raquel Arias
(To read English version go at the bottom of the article)


La Casa Planells  es un  edificio residencial de estilo modernista  proyectado por el arquitecto Josep María Jujol  en el año  1924 por el encargo del contratista Evelí Planells.

Fue construída en el número 332 de la avenida de la Diagonal en Barcelona haciendo esquina con  el carrer  Sicilia; En aquellos años  el Eixample se construía a un ritmo de vértigo  y la genialidad de Jujol fue construir en un solar de apenas 80 metros cuadrados viviendas de 120 m2, creando pisos intermedios llenos de formas curvas. En  su interior destaca la escalera de hierro forjado y la sencillez  decorativa de su fachada.


La vivienda, anacrónica y construída a base de materiales pobres de mampostería y el sistema de bovedillas o revoltóns, ha acabado convertida en símbolo de la modernidad, comparable con ejemplos de la arquitectura expresionista alemana, tal y como algunos autores como Solá-Morales y Carlos Flores afirman,  relacionándolo con el movimiento expresionista alemán (Erich Mendelsoh).



 ...Pero como a las personas, el paso del tiempo tampoco  ha perdonado, y en la primavera del 2011, las intensas lluvias que tuvieron lugar en Barcelona desataron la voz de alarma en el edificio, al descubrirse las graves patologías en las vigas de madera de la tribuna del piso principal, y  enormes desprendimientos de estuco en las paredes.  Fue entonces cuando de decidió apuntar  el edifico y  posteriormente, comenzar las obras de rehabilitación y restauración.


El edificio tiene problemas estructurales : grietas y  de fisuras han dejado en evidencia que se requiere una rápida y eficaz actuación.  El servicio de patrimonio del distrito del  Eixample coordina y supervisa las labores de intervención  que se llevan a cabo  en el edifico histórico: catas en las vigas de acero oxidadas y donde la materia había desaparecido se ha utilizado mortero plástico especial para completarlas ; en la fachada se utilizará pintura al silicato para garantizar durabilidad , sin embargo, debido a la falta de financiación económica no será posible, al menos de momento, recuperar  el aspecto primitivo de la madera de las ventanas ni las tribunas, ni  los mecanismos originales de las persianas de libro,... ni elementos como los aireadores de la fachada (óculos con los que se ventilaban las estancias de las viviendas y que han acabados cegados.)



Tampoco se está haciendo  un estudio cromático de la fachada en las debidas condiciones,  es decir, desprendiendo  un fragmento de la pintura existente para ver la original oculta.
Como es normal en este tipo de obras, todos los pisos siguen ocupados, y a intervención se está llevando a cabo con todos sus inquilinos dentro, ... ésto dificulta los trabajos, pero la vida sigue!




Fuentes :

English version:



Planells House is a residential building designed by the modernist architect Josep Maria Jujol in 1924, ordered  by the contractor Evelí Planells.

It was built at number 332 of the Av. Diagonal in Barcelona on the corner of Carrer Sicily; In those years theEixample was growing up very quickly .

The house was  built with poor materials and masonry vaults or revoltóns system , and has become into a symbol of modernity, very close of examples of German expressionist architecture, as Sola-Morales and Carlos Flores say,relating it to the German expressionist movement (Erich Mendelsoh)


Time has not forgiven it, and a heavy rain  showed out the alarm in the building,  discovering  serious diseases in beams of the main floor, huge landslides ....so it was decided to start with the rehabilitation and restoration of the building.


The building has structural problems: cracks and fissures have highlighted and they  required  effective action. Heritage Service of the Eixample district coordinates and oversees the work of the intervention  in the historic building.  Nowadays all floors are occupied, and intervention is being carried out with people  inside... this fact complicates work, but life goes on!




LinkWithin

Related Posts with Thumbnails