Mostrando entradas con la etiqueta cooperación al desarrollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cooperación al desarrollo. Mostrar todas las entradas

24 junio 2011

OTROS MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN: EL BAMBÚ



Desde la antigüedad, las más de 1.400 especies de bambú que existen han sido utilizadas en la arquitectura popular como material de construcción. No sólo en Asia o zonas tropicales, como tendemos a pensar, sino que también se emplea desde hace siglos en América, África u Oceanía, o en regiones frías como la Patagonia.




Centro de aprendizaje en Cabo Delgado, Mozambique






Sus mejores cualidades son el bajo coste, la facilidad y rapidez de montaje, sin necesidad de contar con personal cualificado o maquinaria pesada para su manejo, su resistencia ante seísmos y su fácil mantenimiento. Algunos partidarios de este material, también cuentan entre sus virtudes lo rápido que crece y lo adecuado que es, por tanto, para reforestar, y a su vez no deforestar otras especies de más lento crecimiento. Debido a esta característica, el bambú se está introduciendo como una especie para consolidar suelos frente a la erosión y reforestar en proyectos de prevención de desastres. Para ello, es importante contar con un experto que elija la especie más adecuada, ya que algunas especies de bambú son invasoras. Entre sus puntos débiles, está su ligereza ante huracanes, su poca durabilidad frente al agua, y su vulnerabilidad ante los ataques de insectos.



Vivienda en Nagpur (India)






Aunque en la arquitectura moderna se utiliza en elementos decorativos o en cerramientos, existen otras aplicaciones menos conocidas, usadas ampliamente en la arquitectura popular en países en desarrollo. Ya sea como caña completa, partida o extendida, el bambú se utiliza en prácticamente todos los elementos constructivos:







Cimentación: con cañas gruesas hincadas o bien haces de cañas de menos diámetro atadas, tratadas contra la humedad. Estas cimentaciones suelen ser temporales debido a su poca resistencia al agua.


Estructura: mediante entramados, cerchas, pórticos, estructuras tridimensionales… y también se emplea en puentes.


Cerramientos: formando la estructura del cerramiento y combinado con otros materiales como la tierra, el nopal y el cemento.



Acabados: trenzado en falsos techos, puertas, ventanas, suelos (baldosas, entramados, etc. )...

Otros: canalones, tuberías, tejas, cables con cintas de bambú, andamios, puntales, escalas, gaviones, acondicionamiento de orillas de ríos y diques, etc. 



En Asía, se ha empleado el bambú también como refuerzo a tracción del hormigón, aumentando así su capacidad de carga; y en América Latina, se fabrican vigas de bambú laminado, o se aligeran losas de hormigón con cañas de bambú.



Escuela en Filipinas

La utilización del bambú, en aquellos lugares donde es aceptado por la población y pertinente técnicamente, nos abre un nuevo abanico de posibilidades, al mismo tiempo que utilizamos un material totalmente respetuoso con el medio ambiente. De nuevo, es la arquitectura popular la que nos da la clave para conseguirlo. 

MªÁngeles Fernández




04 abril 2011

Pedals for Progress

Todos conocemos ya los beneficios que las bicicletas proporcionan para la salud y el Medio Ambiente. Pero, ¿os habéis parado a pensar qué beneficios podrían proporcionar, además, en una ciudad empobrecida?

La asociación Pedals for Progress, dirigida por David Scheweidenback, ha desarrollado esta idea, y ha llevado 20.000 bicicletas a la ciudad de Rivas, Nicaragua, con un resultado extraordinario. Por cada bicicleta, tres personas han salido de su situación de pobreza.

En veinte años, este pueblo ha dado un giro de 360º. Os dejamos, a continuación, con un vídeo sobre el proyecto. ¡Buen comienzo de semana!


10 enero 2011

Cubierta sostenible

Comenzamos la semana en Arquitectitis presentándoos un proyecto sostenible llevado a cabo en Nueva Delhi, en 2009, que fue creado a partir del ensamblaje de 945 latas de aceite recicladas para construir una cubierta de 70 m2 suspendida en el aire.


Su arquitecto Sanjeev Shankar, proyectó una manera sencilla de ensamblar las piezas para que pudieran ser colocadas fácilmente por los 90 residentes de una aldea próxima, que colaboraron en su construcción, y a los se dio trabajo durante 3 meses.


Una bonita y ecológica forma de dar sombra a un espacio sin árboles. Os dejamos con más imágenes de proyecto hechas por el propio autor del proyecto. ¡Que peséis buen lunes!










Visto aquí

07 enero 2011

Versatilidad de emergencia

Cada año, las organizaciones de ayuda humanitaria se preparan para responder rápidamente a emergencias, de muy distintos tipos y en contextos muy diferentes. La dificultad de prever con exactitud las necesidades futuras, obliga a buscar recursos versátiles que se adapten a cualquier situación. Fruto de esta búsqueda, se ha ido desarrollando y mejorando uno de los materiales de construcción más versátiles adaptados a las emergencias: las lonas plásticas.

Estas lonas se fabrican laminando una malla tejida de polietileno de alta densidad (PEAD) entre dos capas de polietileno de baja densidad (PEBD). Se agregan químicos, como carbonato de calcio, a todas las láminas para darles color, flexibilidad, estabilidad UV y para alterar la opacidad. Se fabrican en piezas de unos 6x4 m. , dependiendo del fabricante, o bien en rollos. Llevan incorporadas unas cintas de refuerzo, señaladas habitualmente en color azul o gris, para colocar los elementos de unión, como clavos u ojales para las cuerdas; o bien llevan arandelas metálicas en los bordes de la pieza.

Se utilizan de muchas maneras, como cerramiento o techo en refugios temporales, como impermeabilizante, como toldo, para cerrar letrinas y duchas, como valla, para recoger agua de lluvia, como cama para casos de cólera, en reparaciones, en ampliaciones o como cielo raso. Se fabrican también impregnadas de repelente de mosquitos para las zonas tropicales, si bien, este formato aún no está aprobado por la OMS (Organización Mundial de la Salud).

Las lonas se suelen distribuir entre la población damnificada, dentro de un kit con otros materiales y herramientas necesarios para su colocación. Aparte de la rapidez de colocación, y sus múltiples utilidades, una de las mayores ventajas que tienen las lonas plásticas es que, a diferencia de otros materiales de construcción, no se requieren grandes habilidades para su colocación, por lo que cualquier persona puede instalarla.

Además, en muchos lugares, la gente las reutiliza cortándolas en tiras que se tejen para hacer bolsos, cuerdas o mamparas; y se están realizando estudios para determinar si pequeños trozos de lona de plástico pueden ser efectivos para reforzar bloques de hormigón o adobes.

Debo insistir en que las lonas plásticas son una solución temporal, que no pretende tener la calidad de una solución permanente, pero que da una solución rápida y eficaz, y es bien aceptado por la población. La voluntad de todos es que la fase de reconstrucción comience cuanto antes tras un desastre, pero la realidad es que ese momento se retrasa siempre más de lo deseado, y los campos cubiertos con miles de lonas plásticas se convierten en el paisaje habitual durante meses, que nos recuerda que aún queda mucho por hacer…

Mª Ángeles Fernández

15 octubre 2010

DESESCOMBRANDO HAITÍ

Se estima que tras el terremoto de Enero de 2010, más de 20 millones de metros cúbicos de escombros aguardan ser retirados en las calles de Haití. Esta cifra se traduce en más de 4 años de trabajos de limpieza y cientos de millones de dólares invertidos. La carencia de maquinaria adecuada y de una gestión sostenible de estos residuos han llevado a pensar en otras posibles soluciones, y a día de hoy, los escombros se cotizan ya en el carísimo mercado de materiales de construcción.

Mediante distintos tipos de trituración con maquinaria relativamente barata y sencilla, y un equipo humano reducido, los escombros comienzan a reciclarse usándose como árido grueso en el hormigón, como árido fino para enfoscar, en la fabricación de bloques, como drenaje, en caminos o como relleno en gaviones formando muros de carga en la construcción de alojamientos.

Ahora es el turno de todos los actores presentes en la reconstrucción de Haití, para incorporar el reciclaje de escombros a sus proyectos, con la componente sentimental añadida de que lo que un día fue este país, forme parte de las nuevas construcciones y de la etapa que comienza.

MªÁngeles Fernández

23 julio 2010

ROOM ROOM


Hoy os presentamos un buen ejemplo de arquitectura pensada para situaciones de emergencia. Se trata de ROOM ROOM, un proyecto desarrollado por Encore Heureux + G Studio, en conmemoración del terremoto que asoló Wenchua en 2008.



Este artefacto no sólo sirve para situaciones de emergencia, su ligereza y su transpotabilidad, le convierte en una solución ideal para la gente sin hogar de nuestras ciudades, excluidos sociales, y por qué no, también para aventureros con necesidad de alojarse en cualquier lugar.

Os dejamos con más imágenes del proyecto. ¡Buen fin de semana!








Visto en: encoreheureux

12 julio 2010

Resaca futbolera con sabor a Humanidad


Cierto que la Copa Mundial de Sudáfrica 2010 se ha acabado (y nos ha dejado la copa a España, sí!!) pero debemos admitir que uno de las cosas que más nos ha gustado de este campeonato son las obras que se han hecho para el pueblo africano como este centro de football en Ciudad del Cabo en Sudáfrica: Khayelitsha. Este centro ha utilizado materiales locales, ha sido construido por la misma gente del lugar y ha sido patrocinado por FIFA y patrocinado por nuestros amigos de Architecture for Humanity. Esperemos que estas buenas prácticas se vean con más frecuencia y no esperen 4 años para poder realizarlas. Feliz lunes y Felicidades a todos los Españoles por la copa!



FIFA 20 Centres for 2010 from Slinky Pictures on Vimeo.

Commissioned by FIFA and Comic Relief for the 2010 World Cup Kick Off Concert, this film celebrates the creation of Africa's first Football For Hope Centre in Khayelitsha, Cape Town, South Africa.

24 mayo 2010

Premio 2010 IIDA a Architecture for Humanity





Buena Arquitectura + Compromiso Social + Innovación = Presupuesto Desorbitante? Afortunadamente esta fórmula no es matemática y la organización inglesa sin fines de lucro, Architecture for Humanity, nos lo ha demostrado. Es por ello que este año han recibido el premio IIDA Pioneers in Design Award por sus 10 años de fabulosa trayectoria. Para quienes todavía no sabéis quienes son ellos os contamos que esta ONG fue fundada en New York por el arquitecto inglés Cameron Sinclair y por la periodista Kate Stohr, que interesados por unir sus buenas prácticas profesionales más su motivación por contribuir al mundo fundaron esta genial asociación. Para más detalles os dejamos con este video que celebra tan buena trayectoria. Feliz Lunes!





2010 IIDA Pioneers in Design Award from Architecture for_Humanity on Vimeo.

Fuentes: Archdaily , Architechnophilia

15 abril 2010

CONSTRUCCIÓN CON BOTELLAS



Hoy en Arquitectitis presentamos unas interesantes imágenes tomadas por nuestra amiga Valentina, expatriada en Nicaragua con ASF.
Se trata de un quiosco construido con tecnología bajo coste reciclando botellas de cristal, en Little Corn Island.


Según CEPAL (Comisión Económica para América Latina), en Latinoamérica cuatro de cada cinco construcciones que se realizan en este momento, no cuentan con la participación de ningún técnico titulado...porque la gente no puede pagarlo.
Y como la necesidad agudiza el ingenio, utilizan tecnologías eficientes, muy fáciles de aplicar, y mucho más ecológicas, que respetan el medio ambiente y también sus bolsillos.



No queremos dejar de recomendar que leáis el artículo: Arquitectura e indiferencia. Carlos González Lobo: búsqueda de una arquitectura apropiada, que nos abre los ojos ante una realidad que no nos queda tan lejos.

Muchas gracias Valentina!


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails