22 julio 2013

"Debes ser tú el cambio que deseas ver en el mundo" Mahatma Gandhi

"Debes ser tú el cambio que deseas ver en el mundo"
"You must be the change you wish to see in the world" 

19 julio 2013

Antigua Casa del "Fascio" del Arquitecto: G. Terragni

Por: Javi Sancho 
(To read the English version go to the bottom of the article)
Ficha Técnica:
Obra: Casa del Fascio
Arquitecto: G. Terragni
Construcción: 1932-36
Lugar: Como, Italia

Lago, catedral, colina... Y en el centro casi un cubo, blanco perforado, surgido en tiempos intempestivos bajo el mandato del miedo, acabado éste para otras diversas funciones. La abstracta aparición es la obra maestra de G. Terragni, asentada en Como, ciudad en el Norte de Italia a pies de los Alpes y junto al lago del mismo nombre. 

El racionalismo italiano tiene por uno de sus paradigmas esta obra, más aún teniendo en cuenta el diálogo colosal establecido con la catedral que yace enfrente: la separación entre ambas a través de la plaza nutre el coloquio, aumenta la tensión entre las líneas y concentra nuestra atención. El marco es complejo, no hay obstáculo que cercene la disposición directa, a la piedra más piedra que recorre de una a otra fachada a través de la dura superficie, no ha lugar siquiera a un resquicio verde. Lástima que el tráfico, omnipresente en el país transalpino, quiebre el sentido y rompa el silencio entre dos polos opuestos sólo en apariencia. Y es que por aquel entonces, entre 1932-36, no había tal afluencia, no existía esa barrera sonora y visual.

Cuatro cuadros, más el aéreo si se accede a la colina. Velos blancos rasgados, módulos de siete por cuatro en el que el arquitecto enhebra su dibujo, para transferir el vetusto color de Como al interior de las oficinas, alimentando de luz la caja metafísica. Una escalera nos marca el acceso, el cual desgraciadamente no se puede franquear si no es con acreditación. Tras las cristaleras del mismo, vislumbramos el genial vestíbulo, de doble altura y luz cenital inmensa. Es curioso, en nuestras mentes otras dos obras: éste vestíbulo recuerda al de la caja postal de ahorros de Viena de Wagner, mientras que su enfrentamiento con la catedral y alrededores semejan la Looshaus frente al palacio Hofburg en Michaelerplatz, por igual en Viena.


Esta vez nos quedamos pues con las ganas de desentrañar su espectacular espacio interior. Mientras esperamos a descubrirlo, decidimos sentarnos y disfrutar de las estupendas vistas del lago.

Hasta luego
b´aC
Javi 


(English version)
Lake, cathedral, hill... And in the middle almost a cube, perforated white, done in bad times below the fear government, finished this one use for other functions. The abstract box is the "opera prima" of G. Terragni, in Como, city in the north of Italy close to the Alps and to the lake with the same name.

The Italian rationalism has in this work one of the paradigms, even more considering the dialog with the Cathedral: the separation between them feeds the conversation, make bigger the lines tension and keeps our attention. The frame is complex, there's no any obstacle that brakes the two direct fronts, to the stone more stone from one to the other through the hard surface, no place for even small green scratch. Pity the cars, which brake sense and silence between the two opposite (in appearance) poles. So in 1932-36, that was not that much.

Four canvas, plus the aerial view if you see it from the hill. White painted walls, seven by four modules in which the architect imagine his drawings, to bring the Como's old colors to the office interior, feeding with light the metaphysical box. A stair show us the entrance, which sadly we can't cross without accreditation. Through the windows, we see the wonderful double high foyer, with and amazing skylight. It's curious, in our minds other interventions: the foyer looks like the one of Postbuilding of Wagner in Vienna, while the exterior looks like the Looshaus against the Hofburg Palace in the same city. 

This time we couldn't discover the awesome interior. While we wait for that, we take a seat in front of the lake and enjoy the great views...


17 julio 2013

Caso Inspirador 2: +POOL se hará realidad para el 2016

New York esta de fiesta ya que se prevé que para el 2016 se culmine la construcción de su primera piscina flotante en el East River, la cual filtrará y limpiará el río dotando así a la ciudad de un espacio donde los los ciudadanos puedan disfrutar de sus costas . Este proyecto se ha vuelto realidad gracias a la la contribución generosa de muchos ciudadanos que esta semana han llegado a reunir la cantidad de 250 000$ que se necesitaban para llevar a cabo la obra. 

El proyecto pertenecen a los estudios Family y Playlab que en conjunto con muchos equipos especializados y de planificación han persistido en llevar a cabo un sueño que ahora podrán verlo hecho realidad. Sin duda todo un caso inspirador y fichado por nuestro equipo desde hace años (para ver nota pinchad aquí). ¡Enhorabuena New Yorkers! Así se logran los grandes proyectos, con persistencia y unión entre todos.

¡Feliz Miércoles!




Para más información pinchad aquí

15 julio 2013

Frase de la Semana 3:

"Si no estas cometiendo errores es porque el reto no es suficientemente grande"
"If you are not making mistakes, then that is because the challenge is not big enough"

12 julio 2013

¡BALDOSAS HIDRÁULICAS AL RESCATE!

Por: Raquel Arias
(To read the English version go to the bottom of the article)

No  sé si os he comentado alguna vez que una de mis grandes pasiones son las baldosas hidráulicas. Tienen un  tacto muy suave, unos colores delicados, y al ser fabricadas artesanalmente cada pieza es única.

Pocas son las viviendas que las tienen, y lo cierto es que me da mucha pena ver cómo en la mayoría de los casos, acaban en el contenedor mezcladas con cascotes. 

Pues bien, para romper esta tradición, un joven equipo de arquitectos sensibles, han llevado a cabo un proyecto precioso, que  han bautizado como Rescued tile (“Baldosa rescatada”).

Todo comenzó en  Barcelona y  entre paseo y paseo no pudieron evitar fijarse en la gran cantidad de baldosas modernistas que la gente tiraba al reformar sus pisos. ¡Hasta sufrían por ello! ( éstos chicos son de los míos, jeje)


Así que  decidieron ir al rescate de estas preciosidades y como eran pequeñas cantidades, decidieron cambiar su uso  empleándolas en mobiliario y objetos para la casa como salvamenteles, taburetes, mesas. Aquí algunos ejemplos:
Ahora van más allá y también se dedican a  investigar sobre sus orígenes y procedencia, documentando la historia de cada una de ellas, y  dónde fueron recogidas.

La invención de la baldosa hidráulica data del siglo XIX: tras el perfeccionamiento del procesamiento del cemento y la creación de la prensa hidráulica en 1868, los avances tecnológicos permitieron por primera vez la producción de azulejos sin necesidad de cocinar el barro en el horno. Su uso se extendió hasta los años sesenta del pasado siglo, cuando el empuje de las nuevas tecnologías hizo que la técnica artesanal quedara obsoleta.


Esta técnica artesanal se está perdiendo poco a poco. Para que esto no ocurra ,existe una empresa que desde hace seis años trabaja en la para recuperar de esta técnica para su fabricación. “EnticDesigns” nace en el año 2005 en Valencia como promotores de una iniciativa que busca recuperar la fabricación de baldosas hidráulicas en nuestro país. La empresa presta apoyo financiero y de diseño a dos viejos talleres artesanales con el objetivo de difundir y rescatar la técnica artesanal del olvido. Han retomado este proceso de manufacturación para la fabricación de sus baldosas y cenefas. El método implica fabricar los azulejos pieza por pieza. 


Proceso:

1. Se coloca una trepa o matriz en un molde cuadrangular de 20 x 20 cm. Sobre esta trepa se derrama un compuesto mixto de marmolina, cemento blanco y pigmentos que conforma la primera capa de la baldosa, de un espesor de 3 mm. La trepa se encarga de contener la mezcla y así definir el diseño geométrico de la cara visible.
2. A continuación se retira la trepa y se ubican dos capas más sobre el molde, una de cemento encargada de absorber la humedad, y otra de cemento y arena que facilita la adherencia de la baldosa a la pared o el suelo.
3. Seguidamente, la pieza es compactada por una prensa hidráulica y sumergida en agua durante un día para su correcto fraguado.
4. Finalmente, las baldosas se dejan secar durante 28 días. El resultado es un ladrillo de 2 cm de espesor.
Más información: Aquí, aquí y aquí  




(English version)


I do not know if I have ever said once that another of my great passions are hydraulic tiles. I love them because of its soft, they have delicate colors and the fact they are made handcrafted. For that reason each piece is unique.

There are few houses that have them and I am very sorry to see them in the container mixed with rubble because of remodelations.
But ...  to break this tradition a young team of sensitive architects  have start a beautiful project, which is named Rescued tile . 

It started in Barcelona , while walking around the city they noticed the large number of modernist tiles pulling in containers ...and they were sad and  even  suffered for it (these guys are like me !)

So they decided to go to the rescue of these beauties and as they were small amounts, they decided using them to change its use in furniture and household objects as trivet, stools, tables .... Here you can see some examples.

Now go further and also engage in research on their origins , documenting the history of each piece, and where they were collected.

The invention of the hydraulic tile  started in nineteenth century: after further processing of cement and building hydraulic press in 1868, technological advances allowed for the first time the production of tiles without cooking the mud in the oven. Its use spread to the sixties of the last century, when push of new technologies made the stay craftsmanship obsolete.
This craftsmanship is slowly losing. To prevent this from happening, there is a company which working  for six years on this technique to recover for their manufacture. "Entic Designs" was born in 2005 in Valencia as promoting an initiative that seeks to recover hydraulic tiles making in our country. The company provides financial and design two old craft workshops with the aim of spreading and rescue from oblivion the traditional technique. They have taken up the manufacturing process for the manufacture of its tiles and borders. The method involves making the tiles piece by piece:

Process:

1. A matrix is placed in a square mold 20 x 20 cm. This mixed compound of marble, cement and white pigments  is spilled on the matrix, and that forms the first layer of the tile, with a thickness of 3 mm. The matrix takes care to contain the mixture and define the geometric design of the face visible.

2. Then the matrix is  removed and two more layers are placed on the mold, and another one of cement  to absorb moisture, and another of cement and sand which facilitates the adhesion of the tile to a wall or floor.

3 Thereafter, the compacted piece is a hydraulic press and immersed in water for one day to get its correct setting.

4. Finally, the tiles are left to dry for 28 days. The result is a brick of 2 cm thick.

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails