Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta urbanismo. Mostrar todas las entradas

11 mayo 2012

Urbanismo: Hong Kong, una ciudad que vive en las sombras/Hong Kong, a city that lives in the shadows.


Por: Riccardo Marchesi


(To read English version go at the bottom of the article)

Aún recuerdo la extraña sensación que tuve el día que llegue a este lugar donde no sólo la tierra tiene valor pero  incluso el cielo lo tiene.

Con una superficie de unos 1.104 km2 (de los cuales la mayoría son zonas montañosas o islas rocosas) y una población de más de 7 millones de habitantes, no es para sorprenderse la necesidad del uso eficaz del espacio. Durante muchos años, Hong Kong ha creado y recreado su propia trama urbana encontrando una singular manera de resolver el siempre presente problema de la gestión del espacio: proponiendo la solución en tres dimensiones, ocupar el aire. Una ciudad que crece a partir de varios niveles bajo tierra fue creada, donde sólo el cielo es el límite. Esto generó un nuevo sistema de edificios multifuncionales, donde se puede encontrar absolutamente de todo, desde transporte, centros comerciales y viviendas dentro de la misma estructura.



El precio a pagar por este tipo de desarrollo es la distancia todos los días viajar desde las zonas residenciales periféricas a las zonas comerciales centralizadas. Esto ha creado nuevos flujos de transporte para personas y vehículos. ¿Cómo pueden 7 millones recorrer la ciudad a través de vías  que se vuelven más y más estrechas? Bueno, hay una sola manera: la maximización del uso de estas vías mediante la construcción de carreteras y pasos elevados en todos los niveles posibles para movilizar a personas y vehículos en el aire, y el desarrollo de una extensa red de metro subterráneo para conectar todas las áreas dispersas y las islas.



Este uso excesivo del espacio ha creado una perspectiva extraña, donde la ciudad ha perdido su cielo. Los edificios con más de 100 pisos, pasarelas, pasos elevados y subterráneos que recorren como telas de araña se han apilado uno sobre otro hasta el cielo dejando a los ciudadanos de Hong Kong viviendo bajo las sombras. 



¿Quién podría imaginar lo divertido que encuentro el buscar cuán precioso es el cielo azul y el sol entre dos edificios? Para reflexionar.

¡Que tengáis un Feliz Viernes y un excelente fin de semana!



(English version)
I still remember the bizarre feeling on the first day I arrived to where not only the land but even the sky has high value.

With an area of ​​about 1104 km2 (of which most are mountain areas or rocky islands) and a population of over 7 million, it’s not surprising about the need for effective use of space. For many years, Hong Kong has created and recreated his own unique urban fabric finding a way to solve the ever present problem of space management: proposing the solution proposed in three dimensions, occupy the air. A city that grows from several floors underground was created, where only the sky was the limit. This generated a new system of multifunctional buildings, where you could find absolutely everything from transportation, shopping and housing within the same structure.

The price for this kind of development is the distanced daily traveling from the outlying residential districts to the centralized commercial areas. This has created a new influx of transportation for both people and vehicles. How can 7 million people flush through such narrow and even one-way roads? Well, only one way: maximizing the use of these roads by building highways and flyovers at all possible levels to mobilize people and vehicles in the air, and developing an extensive subway network underground to connect all scattered areas and islands.

This excessive use of space has created a strange perspective where the city has lost its sky! Buildings with more than 100 floors, footbridges, flyovers and subway that run like spider-webs and stacking over each other up to the sky make Hong Kong citizens live under shadows. Who would even imagine how precious the blue sky and sunshine are to me now and how funny it is for me to look for the sky in the gap between two buildings? Something to think about it.

Have a great Friday and a wonderful weekend!

14 marzo 2012

The City 2.0 ganador del premio TED 2012 / The City 2.0 winner of TED prize 2012

Por: Milagros Olazábal M.



Si partimos de la idea que no hace muchos años la revista "Times" nos colocaba a todos como portada por ser las "personas del año" ( la famosa portada del YOU) no es por tanto digno de sorpresa que el famoso premio TED de este año le haya sido otorgado a la idea/plataforma  The City 2.0. Esta plataforma ha despertado más de unas cuantas curiosidades ya que es la primera vez en la historia de los TED que se le otorga a una idea más no a una persona natural, la misma que tiene como objetivo crear una red entre todos los ciudadanos del mundo, donde en un solo lugar, plasmemos nuestras experiencias e ideas para poder crear la ciudad del futuro. Esta idea puede parecer algo utópica pero gracias a los $100 000.00 ganados en el premio, esta plataforma esta disponiendo de $10 000.00 a cada grupo de personas que desarrolléis ideas para mejorar vuestras localidades y hacerlas más amigables con nuestro planeta.  Sin más, os invitamos a que todos aquellos que puedan participar a ponerse en contacto con esta identidad ya que podrían ser vosotros los siguientes ganadores para poder diseñar la ciudad del siglo XXI. 

(english version) 

The winner of this year’s TED prize is The City 2.0. This is the first time in the history of the prize that it is being awarded not to an individual, but to an idea. It is an idea upon which our planet´s future depends. This prize promotes the development of strategies to improve environmental facilities in our towns. That is why everybody from around the world is listening in order to make this project true. Therefore we invite you to participate in this fantastic idea to help everyone around the planet. 







Fuente: Aquí

30 noviembre 2011

"Civitas" Collages Urbanísticos de Marita Ibañez

Como arquitectos que somos es nuestro deber proveer a nuestras ciudades de normas y ordenanzas que apoyen el crecimiento de nuestras urbes de manera ordenada y acotada.  Sin embargo, ¿Qué sucede cuando no hay suficiente control urbano y las metrópolis empiezan a lucir más como un monstruo amorfo en vez de parecerse a ese “algo bello” que habíamos planificado? ¿Qué es lo que terminan transmitiendo estas ciudades? ¿Cuáles son los nuevos espacios que se crean? ¿Qué tipos de volúmenes se forman? ¿Qué composición tienen sus fachadas? 

Sabemos que las respuestas a estas preguntas pueden ser infinitas, sin embargo esta vez es la artista peruana Marita Ibañez la que responde a estas interrogantes a través de su muestra “Civitas” y donde gracias a unas series de dibujos, grabados y collages de fotografías de la ciudad de Lima-Perú nos hace reflexionar acerca de una ciudad que no solo se habita sino también se transforma.

Para todos los que podéis visitar su muestra tenéis tiempo hasta el 7 de diciembre en la Alianza Francesa de Lima-Perú. Para todos aquellos que os pille un lejos os invitamos a visitar la página web de la artista. Esperamos que tengáis un feliz miércoles!



(English Version)
As architects, our duty is to provide our cities with laws for the future development of our metropolis. But what happens when cities start to grow without control and start looking as a terrible monster? What kinds of spaces are created? What kinds of volumes are formed? What kind of composition do the facades have?

These questions have a lot of answers. However, this time it is Peruvian artist Marita Ibañez who responds to them through paintings and photographic collages in her exposition “Civitas” at the Alianza Francesa in Lima Peru. She makes us reflect about how cities change and how that affects us.

If you have the opportunity to go to her exhibition, you have time until 7th of December. If not, we invite you to check out her website. Have a happy Wednesday!   



08 julio 2011

Te escapas a NY? Visita la sección 2 del High Line!!

Todo buen proyecto suele tener una concepción muy inspiradora y el proyecto de la High Line sin duda lo es. Sabemos que muchos saben que este proyecto ha sido diseñado por los estudios neoyorkinos Diller Scofidio y Fieldoperations, sin embargo lo que no se cuenta mucho es el cómo y el pórque de la concepción de este proyecto, y cuyas respuestas, son muy inspiradoras.

El inicio fue en realidad muy simple, un día los ciudadanos Robert Hammond y Joshua David se encontraron en lo que fue su primera junta de ciudadanos de la ciudad de NY para preguntar al gobierno local sobre el futuro de la infraestructura de los rieles de trenes de la 10 th Av. y nadie supo darles respuesta. Al ver que esta infraestructura en ruina iba a ser demolida se hicieron de fuerzas y trabajo y hecharon a andar un proyecto para poder salvar estos rieles y reincorporarlos a la ciudad dándoles un nuevo uso y ofreciendo a sus ciudadanos de un nuevo lugar donde disfrutar de su bella ciudad. Como resultado de todo este esfuerzo nació una nueva ONG llamada High Line el cual protege y vela por este nuevo espacio urbano y fueron ellos los que convocaron al concurso arquitectónico que dieron como ganadores a los estudios de Diller Scofidio y Fieldoperations.

Esto nos demuestra una vez más que muchas veces es la acción preocupada del ciudadano la que hace que los arquitectos reaccionemos y pongamos las manos sobre la masa. Esperamos que esto les sirva de inspiración e invitamos a ser parte activa de las acciones de vuestros barrios. Que tengan un feliz fin de semana!
 @diller scofidio website
 @diller scofidio website
 @diller scofidio website
 @diller scofidio website
@diller scofidio website

08 junio 2011

Pavimentos que se mueven

Ir caminando por la ciudad y que se mueva el suelo, es una sensación que rara vez se da y, si ocurre, es porque hay algún desperfecto...
Pero, ¿os habéis parado a pensar lo divertido que sería que fuera cambiando la sensación de la pisada según caminamos? ¿Pasar de duro a blando, o de inmóvil a móvil?


Este experimento lo hizo el equipo de Raum Architects en 2010, con su instalación "La Ville Molle", para la Biennale dárt contemporain de Bourges, Francia.
Generaron, debajo del pavimento, una superficie elástica que hacía que se convirtiera en un lugar divertido, en el que jugar y experimentar nuevas sensaciones.


Una crítica interesante a lo anodino de nuestras calles, siempre previsibles. Os dejamos con más imágenes y vídeos del proyecto.
¡Buen miércoles!




La ville molle - workshop mars 2010 from Raum Raum on Vimeo.

Visto aquí

27 abril 2011

Y el proyecto "Madrid-Río" ya es una realidad!



Si les contáramos a las nuevas generaciones sobre el proyecto Madrid-Río de esta forma: “Había una vez una ciudad llamada Madrid que le daba la espalda a un lindo río llamado Manzanares, sin embargo un día el gobierno de Madrid decidió realizar un plan urbanístico que le permitió a la ciudad mirar y disfrutar de un río que jamás aprovecho y donde ahora miles de ciudadanos pasean felices por sus parques y puentes. Fin”, muchos de ellos creerían que ha sido solo un lindo cuento no creen?. Sin embargo, no es un cuento y podemos decir con mucho entusiasmo que el proyecto Madrid-Río ya es una realidad.

Para quienes no conocen el proyecto, os resumimos que en el 2005 el alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón, decidió soterrar 43 km de la carretera radial M-30 que rodea el centro de la ciudad de Madrid para liberarla un poco de la gran congestión vehicular a la cual ha estado sometida por muchos años y dentro de los cuales 6 km colindan con el río Manzanares, invirtiendo así en el proyecto una cantidad de casi 6 billones de euros, haciendo de este, uno de los planes urbanísticos más importantes y caros de la historia de la ciudad en los últimos tiempos.





Fue de esa forma que el concurso por invitación lo gano el estudio West8 y MRIO en el año 2005, los cuales ganaron por presentar una propuesta donde el diseño primaba por ser meramente paisajista. El proyecto cuenta con casi 7 millones de m², une 7 distritos de Madrid (del suroeste al centro) y conecta las zonas verdes existentes de la ciudad con el nuevo eje paisajístico. El concepto inicial del proyecto, se basa en la idea de “3 + 30”, subdividiendo el proyecto en tres grandes partes, las cuales a su vez están subdivididas en 47 sub proyectos. El plan urbanístico cuenta con parques, bulevares, ciclo vías, playas y embarcaderos. Además, se le han añadido puentes peatonales, las cuales sirven para la unión de los barrios colindantes. La recuperación y el diseño se han centrado en las zonas del Salón de Pinos, Avenida de Portugal, Huerta de la Partida, Jardines de Puente de Segovia, Jardines de Puente de Toledo, Jardines de la Virgen del Puerto y Parque de la Arganzuela.

Ahora os dejamos con algunas fotos del proyecto e invitamos a que se den una vuelta por Madrid-Río ahora que el tiempo acompaña estupendamente. Que tengan un Feliz Miércoles!









Fuente:Aquí

LinkWithin

Related Posts with Thumbnails