12 julio 2011

Who to believe?

Arte plasmado en la tierra, en el paisaje: eso es lo que hace el artista francés François Abélanet, un maestro del LandArt, que ha creado "Who to believe?", un lugar en la ciudad de París, que cambia según el punto de vista desde el que lo mires.





Tiene una extensión de 100 metros de largo, y ha requerido la utización de 1.200 m2 de césped y, 650 m3 de arena y paja para su construcción. Las obras duraron 5 días y trabajaron en ellas 90 personas.




"Vivimos en un mundo donde se escucha los debates de los ecologistas, científicos, fabricantes ... Simplemente quería señalar el problema
del árbol y de invitar a la gente a cuestionar el lugar que él, la naturaleza y el medio ambiente tienen en sus vidas. 
François Abélanet


Un interesante proyecto, tanto por su estética como por su mensaje. Os dejamos ahora con otra imágen y un vídeo. ¡Que tengáis buen martes!



"Vous êtes ailleurs" ou à l'Hôtel de Ville ? por mairiedeparis

08 julio 2011

Te escapas a NY? Visita la sección 2 del High Line!!

Todo buen proyecto suele tener una concepción muy inspiradora y el proyecto de la High Line sin duda lo es. Sabemos que muchos saben que este proyecto ha sido diseñado por los estudios neoyorkinos Diller Scofidio y Fieldoperations, sin embargo lo que no se cuenta mucho es el cómo y el pórque de la concepción de este proyecto, y cuyas respuestas, son muy inspiradoras.

El inicio fue en realidad muy simple, un día los ciudadanos Robert Hammond y Joshua David se encontraron en lo que fue su primera junta de ciudadanos de la ciudad de NY para preguntar al gobierno local sobre el futuro de la infraestructura de los rieles de trenes de la 10 th Av. y nadie supo darles respuesta. Al ver que esta infraestructura en ruina iba a ser demolida se hicieron de fuerzas y trabajo y hecharon a andar un proyecto para poder salvar estos rieles y reincorporarlos a la ciudad dándoles un nuevo uso y ofreciendo a sus ciudadanos de un nuevo lugar donde disfrutar de su bella ciudad. Como resultado de todo este esfuerzo nació una nueva ONG llamada High Line el cual protege y vela por este nuevo espacio urbano y fueron ellos los que convocaron al concurso arquitectónico que dieron como ganadores a los estudios de Diller Scofidio y Fieldoperations.

Esto nos demuestra una vez más que muchas veces es la acción preocupada del ciudadano la que hace que los arquitectos reaccionemos y pongamos las manos sobre la masa. Esperamos que esto les sirva de inspiración e invitamos a ser parte activa de las acciones de vuestros barrios. Que tengan un feliz fin de semana!
 @diller scofidio website
 @diller scofidio website
 @diller scofidio website
 @diller scofidio website
@diller scofidio website

07 julio 2011

Fotoaficionados: Sigue un recorrido, lógico

Para abordar fotográficamente y desde el exterior un edificio en su conjunto, lo mejor es seguir el recorrido lógico que harían sus usuarios. En concreto el proyecto aquí presentado es el complejo Arbea, de Federico Sotomayor, y estas dos primera tomas son las oficinas de Riofisa (Colonial) en Madrid.
1.- Fotografiemos su entrada principal, generalmente, si el proyecto es bueno, fácilmente identificable por algún elemento diferenciador.
2.- Fotografiemos ese elemento. En este caso, una escultura que sirve de reclamo desde el propio eje principal de acceso situado bastante lejos como se ve mas adelante.


3.- Fotografiemos lo que rodea a la entrada. En este caso, otros edificios del mismo proyecto que a modo de cajas, se alinean unos tras otros.


4.- Fotografiemos texturas cuyo interés lo merezcan, como este pavimento que resalta el camino peatonal de acceso a todos ellos. Basta dejar la cámara en el suelo y disparar casi sin mirar.


5.- Busquemos la luz. A fotografiarla si hace acto de presencia. Aquí lo hace sobre el perfil que sujeta el velo que protege a la fachada del soleamiento directo.


6.- ¿Porqué no virar a negro alguna toma?

7.- Busca las virtudes del entorno. El complejo se encuentra entre dos carreteras de intenso tráfico, pero la acertada disposición de jardines hace del mismo un paraíso para trabajar en él.

Si quieres visitar alguna otra pagina de este tipo, puedes enlazar aquí

Escrito por: Javier Dahl

05 julio 2011

El mueble de las piezas perdidas

El puzzle, es uno de los juegos de esos de toda la vida, con el que muchos hemos crecido entretenidos durante horas construyendo todo tipo de imágenes.
El primer puzzle de la historia, lo construyó John Splisbury, entorno a 1760. Este geógrafo y grabador, montó uno de sus mapas sobre una lámina de madera y recortó las fronteras de los países con una sierra de marquetería. El puzzle se usó para enseñar geografía a los niños.


Desde entonces, este juego, ha evolucionado mucho. En el s.XIX, llegaron los puzzles de cartón y, gracias a las nuevas técnicas de fabricación, a finales de ese siglo y principios del XX, pudo popularizarse, llegando a alcanzar una gran popularidad sobre todo en los años 20 y 30.


Mucho ha evolucionado este juego desde entonces y, ya en el siglo XXI,  encontramos un proyecto muy interesante de Rupert McKelvie, que cambia su concepto original, reutilizándolo para construir una mesa.


Hecha a mano durante cientos de horas, realmente utiliza puzzles incompletos, a los que les falta piezas, para darles un nuevo uso y convertirlos en algo útil.


Desde luego ¡otra ingeniosa forma de reciclar! ¿Se os ocurren más usos?
¡Que paséis muy buen martes!



Visto aquí

02 julio 2011

La burbuja inmobiliaria Española contada por Aleix Saló


Cierto es que se ha hablado mucho sobre la crisis inmobiliaria en España y como esto ha contribuido a la grave crisis económica que estamos viviendo hoy en día. Esta demás lo que podemos decir nosotros los Arquitectos que estamos padeciendo en carne propia no solo la crisis económica general sino la falta de trabajo en nuestro propio sector gracias a una acción gubernamental que nos ha fastidiado la profesión y para rato.

Sin embargo, hoy es un lindo sábado de Julio y sabemos que muchos de vosotros ahora solo quieren relajarse y llenarse de energía. Para todos ellos, hoy Arquitectitis quiere presentarles al ilustrador catalán Aleix Saló, el cual ha lanzado hace muy poco un video en youtube sobre su libro “Españistan” el cual explica en forma de comic, la burbuja inmobiliaria que vivió España desde 1997 hace un par de años, de manera muy entretenida y a la vez directa. El video se ha convertido en un hit en internet, el cual cuenta de momento con más de 3 millones de visitas y ha impulsado a sacar la segunda edición del libro en menos de un mes.

Aleix, en definitiva, es un claro ejemplo que a pesar de la crisis y de ser haberse independizado en épocas duras, ha seguido luchando por su sueño de trabajar de lo que le gusta y sobre todo, vivir de esto. Para lograr todo, Aleix lo ha tenido que luchar a través de muchísimo trabajo, paciencia y constancia, y para él, nuestras más sinceras felicitaciones.

Ahora sin más, os dejamos con algunos de sus comics y con el video que ya está arrasando en la red. Feliz sábado y sobretodo seguid soñando, que todo se puede lograr!








LinkWithin

Related Posts with Thumbnails