14 junio 2012

PENSANDO EN NARANJA / THINKING ORANGE


Dentro del Ensanche de Vallecas, Madrid, este edificio llama poderosamente la atención por sus tonos anaranjados dispuestos en las líneas verticales principales que conforman su composición.
In Vallecas´s Eixample, this building catches the attention with its orange tones selected for a vertical line composition.



En esta primera toma se fuerza la perspeciva para obligar a que las líneas sean verticales.
This first photograph has been manipulated to force the view of the vertical lines mencioned.

Pero si apuntamos bien alto con nuestra cámara, desde nuestra posición de planta baja, las líneas fugan hacia el cielo infinito.
But if we shot our camera standing near the building in the ground floor, lines will concentrate in the vanishing point



Y este efecto se magnifica a medida que nos acercamos al edificio.
And this effect will be magnified if we get closer to the building



En esta ultima toma estamos ya dentro del soportal, el 29.
In the last shot, we are already inside the building.



13 junio 2012

Iglesia de Saint-Sulpice...¿incompleta? / The church of Saint-Sulpice, incomplete??

(To read English version go at the bottom of the article)

Una de las cosas que más me gusta hacer en Suiza, es ir a pasear por el borde del lago Lèman...Siguiendo los caminos que hay junto a su orilla, puedes ir caminando desde Lausanne a Morges, en un recorrido de 11 km de distancia y con los Alpes como telón de fondo. 

Durante el paseo descubres playas, pequeños bosques y arquitectura realmente interesante. Sobre todo hay muchas viviendas unifamiliares, pero hay un edificio que, desde mi primer paseo, atrajo poderosamente mi atención: la Iglesia de Saint-Sulpice .


Saint-Sulpice es un pueblo a continuación de Lausanne, tranquilo y esencialmente residencial, que esconde esta iglesia de la que os hablo. No se sabe con exactitud la fecha de su construcción, pero sabemos que data del siglo XII. Fue construida por unos monjes al mismo tiempo que su monasterio que ocupaba el lugar donde hoy se encuentran las casas que vemos al oeste de la iglesia.


Con una situación privilegiada frente al lago, el monasterio, que llegó a albergar a 40 monjes, fue abandonado tras la invasión bernoise en el cantón de Vaud. Se sabe que el último prior dirigió el lugar entre 1401 y 1413, a partir de entonces, el edificio cayó en el olvido y como consecuencia en ruina, perdiéndose, en el caso de la iglesia toda la nave principal hasta el crucero.


A finales del siglo XIX, tuvo lugar por fin la restauración del conjunto, se limpió el lugar y se derribaron algunos de los edificios que habían quedando dispersos, como el granero y el establo. Por otro lado, la iglesia, no fue reconstruida, ya que sin el ya citado monasterio, era demasiado grande para el número de fieles del pequeño pueblo de Saint-Sulpice. 


Hoy día está clasificada como Monumento Nacional y como Centro Cultural, en ella se celebran conciertos de música clásica y es el lugar favorito de las parejas para casarse. Sólo entrar dentro, transmite una magia enorme gracias a la luz que penetra por sus vidrieras en el pequeño espacio que resistió al tiempo.

Sin duda una visita obligada para todos los que vengáis a Suiza.

Bonne semaine à tous!!!


Imagenes e información tomadas in situ, Iglesia de Saint-Sulpice.

Para Marta y Pablo...


English Version:

The church of Saint-Sulpice is one of the oldest of the country. The precise date of its construction is not known, but its foundations are more than a 1000 years old. Monks buildt the church at the same time as their monastery.  


Although it was admirably situated on the lakefront, the monastery was deserted long before the Bernese conquest of the Land of Vaud. The church itself saw its nave fall into ruin from lack of maintenance; only remained the choir and the transept.


At the end of the 19th century, important restoration works were undertaken but the nave was not rebuilt because the church would have been too big for a small village like Saint-Sulpice.


The church of Saint-Sulpice is now classified National Monument and a Cultural Centre..., a place that you should not miss if you come to Switzerland!!!

Enjoy!!






09 junio 2012

Abierto el plazo para: PREMIOS ISARCH 2012/ Open registration for: ISARCH Awards 2012


Nota de prensa:


Los PREMIOS ISARCH, son unos premios internacionales dirigidos a estudiantes de Arquitectura.

Se crean con la finalidad de configurar una plataforma para la difusión y el debate de las soluciones aportadas por los alumnos de arquitectura dentro del marco de la universidad.

Desde los PREMIOS ISARCH queremos alentar a los más jóvenes en el debate arquitectónico desde su particular punto de vista, entendiendo que está será la concepción de la arquitectura del futuro.

Puede inscribirse cualquier estudiante de arquitectura o joven arquitecto que no haya obtenido el título antes de 3 años desde la entrega de la documentación. Las propuestas pueden ser presentadas por un estudiante o un equipo de estudiantes.

Cada participante o equipo de participantes podrá presentar tantos proyectos como desee, independientemente de su tipología, programa y presupuesto. El jurado tendrá en cuenta todas las obras propuestas.

Inscripción del 23 Abril al 15 octubre
* Para cualquier duda que tengáis, podéis dirigiros a nosotros enviándonos un e-mail a la dirección info@isarch.org.


 (English version)

The ISARCHAwards are international awards targeting students of architecture.
The aim is to provide a platform for debate surrounding the architecture solutions students contribute within the framework of their university studies.

A further objective of the ISARCH Awards is to encourage young people to join the debate on architecture, contributing their unique vision and opinions.

The competition is opened to all students of architecture and young architects that have graduated within the last 3 years prior to the date of sending in the necessary documents. 


Each participant or team participants may submit as many projects as they wish, regardless of their nature, programme and budget. The panel of judges will take all entries into consideration.

The proposals may be entered by individual students or groups of students.
Registration: 23rd April – 15th October
* For any questions that you have, you can direct to us by sending an e-mail to info@isarch.org.

08 junio 2012

“Ciudades Tri-Ciprocas: El Tiempo, El Lugar, El Pueblo”

Por: Riccardo Marchesi
(To read English version go at the bottom of the article)

La Bienal de Urbanismo / Arquitectura de Hong Kong y Shenzhen culminó hace poco más de un mes. Con el tema de "Creación de Urbanismo", la Bienal expresó la naturaleza recíproca entre la arquitectura y el urbanismo dentro del contexto de tiempo y lugar.
Área de exposicion de los módulos “Litera”

El término "Ciudades Tri-Ciprocas: El Tiempo, El Lugar, El Pueblo" (creado por los curadores de la bienal) examina la esencia y la calidad de Hong Kong como ciudad de alta densidad y orientada a sus usuarios.

Counter Part Cities

La Bienal mostró alrededor de 50 exposiciones no sólo de Hong Kong o China sino también de otros países asiáticos como Taiwán, Japón, Singapur, e incluso países Europeos.

Exhibicion en Wanchai

La Bienal de Hong Kong estuvo compuesta por cinco pabellones e instalaciones circundantes: el "Pabellón de Exposiciones del Mundo", el "Pabellón de Exposiciones de Taipei", el "Pabellón de Exposiciones de Hong Kong" (intencionalmente situado en el centro demostrando como Hong Kong desempeña un papel importante en la conexión de Asia con el mundo y dando ideas creativas para las industrias de arquitectura y diseño), el "Pabellón para los Retratos Urbanos de Asia" y las exposiciones del "Pabellón de Shenzhen y otras ciudades de China".

La piel del Dragon

El  área principal de exposición empleó la "litera" como módulo para que los expositores trabajen. Esta idea responde a la limitación de espacio al interior del área cubierta pero a la vez estuvo inspirado por los fenómenos de vivienda de alta densidad en Hong Kong.

Area de exposicion de los modulos “Litera”

"Al mostrar diferentes historias de ciudades en diferentes tiempos biológicos alrededor del mundo, esperamos mostrar cómo el paso del tiempo y la vitalidad de los ciudadanos ha influido en el urbanismo y las ciudades. En última instancia, queremos presentar los diferentes aspectos de una ciudad de ensueño, sin importar la edad, al igual que una persona que tiene compasión y la sabiduría de la sofisticación de edad, y el sentido práctico de la mediana edad, y la pureza y la vitalidad de los jóvenes ", dijeron Gene K . King y Anderson Lee, Jefe de Curadores de la Bienal de Hong Kong.

Exhibiciones en Bambu


(English Version)

“Tri-Ciprocal Cities: The Time, The Place, The People”

The Hong Kong & Shenzhen Bi-City Biennale of Urbanism / Architecture ended a little over a month ago. With the theme of “Urbanism Creation”, the Biennale exposed the reciprocal nature between architecture and urbanism within the context of time and place.

The term “Tri-ciprocal Cities: The Time, The Place, The People” (created by the biennale curators) examines the essence and quality of Hong Kong as a high density and people-oriented city.

The Biennale displayed around 50 exhibitions not only from Hong Kong or China, but also from other Asian countries like Taiwan, Japan, Singapore, and even Europe ones. The Hong Kong Biennale comprised five pavilions and surrounding installations: the “Pavilion for World Exhibits”, the “Pavilion for Taipei Exhibits”, the “Pavilion for Hong Kong Exhibits” (intentionally located in the middle demonstrating that Hong Kong plays a role in connecting the world and giving creative ideas to the architecture and design industries), the “Pavilion for Asian Urban Portraits” and the exhibits of the “Pavilion for Shenzhen and other Mainland Cities Exhibits”.

The main indoor exhibition area employed the “Bunk Bed” as a module for the exhibitors to work with. This idea responded to the limitation of suitable indoor exhibition space and was inspired by the high density housing phenomena in Hong Kong.

“By exhibiting different stories of cities of different biological times around the world, we hope to show how the passage of time and vitality of citizens influence urbanity and cities. Ultimately, we wish to present different aspects of a dream city, regardless of age, like a person who has compassion and wisdom of the old, sophistication and practicality of the middle-aged, and purity and vitality of the young,” said Gene K. King and Anderson Lee, Chief Curators of Hong Kong Biennale.

06 junio 2012

Nota de Prensa: ESPACIO FUNDACIÓN TELEFÓNICA/ FUNDACIÓN TELEFÓNICA SPACE



El Espacio Fundación Telefónica de Moneo Brock Studio y Quanto Arquitectura forma parte del proyecto de rehabilitación integral del edificio de Telefónica, localizado en Gran Vía 28, que supone una renovación estética y funcional de este emblemático rascacielos (1926-1929), considerado una de las joyas de la arquitectura de principios del siglo XX en Madrid.

La propuesta para la creación del Espacio Fundación Telefónica  en GV28, parte de una sinceridad constructiva que devuelve el edificio a su estado original, recuperando sus valores arquitectónicos tanto a nivel formal-  sistema constructivo y estética original -, como conceptual, recordando su uso primario como centro de equipamiento y red de telecomunicaciones de la primera central automática de telefonía en España.

Destacamos en esta intervención la nueva entrada al Espacio Fundación Telefónica mediante un gran atrio que recorre las cuatro plantas (entrada por Calle Fuencarral) y permite percibir globalmente toda la dimensión de la obra, facilitando al usuario la comprensión del espacio y las circulaciones. Esta mirada integral se refuerza mediante dos elementos que comunican todas las plantas: un ascensor panorámico que se sitúa en la zona principal del edificio y una escalera helicoidal adosada a la fachada de la calle Fuencarral.  La escalera está apoyada sobre una estructura de aspas que cruzan en vacio en diagonal, conectando pilar a pilar.  Así las aspas, revestida con planchas de acero cortén, permiten el arriostramiento de las fachadas inmediatas mientras sirven como apoyo de esta singular escalera escultórica.

El ascensor panorámico, con capacidad para 60 personas (4500 kg), se ubica en una caja de vidrio con toda su estructura vista. En la parte trasera del ascensor se ha eliminado el revestimiento de yeso del paramento dejando expuesto el ladrillo como testigo del muro original del edificio.

El proyecto de diseño recupera la belleza de la arquitectura industrial del inmueble, al tiempo que le aporta la actualización necesaria para un uso polivalente y contemporáneo de sus espacios.






Salas de exposiciones:

El proyecto arquitectónico del Espacio Fundación Telefónica recupera las plantas diáfanas que existían en el diseño original del edificio, lo que contribuye a crear los grandes salas abiertas y versátiles requeridos por el cliente. El nuevo Espacio alberga el programa museográfico destinado al patrimonio artístico y tecnológico de Telefónica, salas de exposiciones temporales, zonas de encuentro, zonas didácticas, auditorio, áreas de consulta, archivo de obras, entre otros. Las grandes crujías del edificio facilitan la ejecución de obras  de envergadura que demandan visuales largas para poder ser contempladas.

En el diseño interior se han elegido acabados neutros delegando siempre el protagonismo en los elementos originales del edificio. Dando continuidad a la estética industrial se ha optado por suelos de hormigón y se han dejado vistos los pilares originales de acero roblonado así como las instalaciones, veladas en los espacios expositivos mediante un techo de malla metálica expandida tipo deployé.

Auditorio

Otro elemento a destacar dentro de la actuación es la reforma del auditorio en planta segunda. Aprovechando la misma geometría y topografía del auditorio existente, se sustituye el estrado y el muro de cierre por grandes puertas correderas. Al abrir las puertas se incorpora el hemiciclo a la visual de la fachada de la calle Gran vía y al único balcón del edificio. Al cerrar las puertas correderas, el auditorio conserva su privacidad, dimensión y configuración original. Este uso flexible del espacio se ha logrado además con el diseño a medida de un sistema de asientos con respaldo abatible. El asiento en su configuración cerrada permite un uso informal como bancada y en su posición abierta se convierte en una butaca con las prestaciones técnicas y ergonómicas necesarias. El aforo del espacio es de 175 plazas más cuatro puestos para personas con movilidad reducida en la configuración de butaca abierta, pudiéndose duplicar su capacidad en la posición cerrada, a modo de grada corrida.

Materiales básicos utilizados

Hemos apostado por una paleta de colores y materiales que refuerzan la estética industrial: hierro en la estructura de la escalera helicoidal revestida con planchas de acero cortén, suelos de hormigón pulido en los espacios expositivos y pavimentos de acero inoxidable en la escalera principal y las zonas de desembarco de las plantas, pilares de acero roblonado vistos (originales del inmueble), techos de malla de acero expandida (deployé ) para dejar instalaciones vistas y madera de roble al aceite que ofrece notas de calidez al auditorio de planta segunda.






Fotos y Dibujos Cortesía de Moneo Brock Studio

(English version)

This museum project for Fundación Telefónica designed by Moneo Brock Studio and Quanto Arquitectura, the cultural institution of Spain’s largest telephone company, occupies four floors in the historic Telefónica Building at the top of Madrid’s most central street, the Gran Via. The historic nature of the building and the difficult relationships between the reclaimed spaces of the old building generated the central focus of project: a prominent, cohesive circulation path that connects all galleries and cultural spaces on the upper floors to one another and to the street.

Two and a half quadrants of the structural grid abutting the façade saw their existing floor plates demolished to create a vertical atrium space into which a large spiral staircase was inserted. The staircase weaves through an organic, sculptural form which serves simultaneously as lateral-load bracing for the building’s façade (necessary after the removal of the floor slabs) and dead-load support for the stair helix.  A high-capacity glass elevator completes the vertical circulation nucleus.

The galleries take their form from the shape of the Telefónica Building. In these spaces the floors were stripped of everything non-essential to the original structure. Columns were left exposed and the ceiling covered with a suspended metal mesh. The spaces left bare both reveal the beauty of the original riveted-steel structure from the 1920s and allow for the maximum freedom for exhibit-specific installations.


LinkWithin

Related Posts with Thumbnails